Viernes de Dolores
Es la primera jornada en la que salen nazarenos en Sevilla,
en la Semana Santa de 2009 procesionaron seis corporaciones por sus respectivas
feligresías:
Hermandad de Pino Montano:
Nació en los años 80 en un colegio del barrio de Pino Montano. El Señor de
Nazaret forma parte de un misterio en el que aparece apresado en el Huerto de
los Olivos. La Virgen del Amor procesiona en su paso palio.
Hermandad de Pasión y Muerte: Fundada
en 1991 para reavivar el culto a dos antiguas advocaciones trianeras como son
el Cristo de Pasión y Muerte y la Virgen del Desconsuelo. En enero del 2011 se
nombra como hermandad de penitencia.
Hermandad de la Corona:
Fundada en el siglo XVI pero se restablece el culto a este antiguo Nazareno en
el año 1989, es hermandad de penitencia pero realiza como acto público una
procesión por los alrededores de la Catedral en la tarde de esta jornada. Sale
desde la céntrica Parroquia del Sagrario. Procesionan
un solo paso con Jesús Nazareno.
Hermandad de la Misión: Se funda en 1949
como hermandad de gloria, desde el año 1992 empiezan a sacar su bello misterio
que representa al Señor de la Misión con la cruz al hombro acompañado por las
Marías, san Juan y la Virgen del Amparo. Sale de la Parroquia de San Antonio
María Claret de Heliópolis.
Hermandad del Dulce Nombre de
Bellavista: Fundada en 1992 para rescatar a dos imágenes de la parroquia
del Dulce Nombre de Bellavista, un Cristo Cautivo de Antonio Castillo Lastrucci
(1964) y una dolorosa de Luis Álvarez Duarte (1968). Actualmente el
Señor procesiona en un misterio que representa el momento que Pedro corta la
oreja a un sayón que viene a prender a Jesús en Getsemaní. La dolorosa,
principal devoción del barrio y de la jornada, es una castiza talla que
procesiona en original paso palio. Coronada popularmente en 1970, espera la
Coronación Canónica solicitada en Cuaresma del año 2013. 34
Agrupación Parroquial Bendición y
Esperanza (Polígono Sur): El origen de esta agrupación parroquial data del
año 1992, cuando un grupo de jóvenes sacan por las calles del barrio de Las 3000 Viviendas de Sevilla una cruz de
mayo, haciéndose oficial desde el año 2005 una asociación de fieles que se
integra en el seno de la Parroquia de Jesús Obrero. Procesiona por las calles
del barrio en la tarde del Viernes de Dolores.
Sábado de Pasión
Hermandad de la Milagrosa: Nació con la
idea de rescatar el culto a una bella dolorosa advocada del Rosario de la
Parroquia de Ciudad Jardín. El palio representa a la dolorosa con San Juan. El
paso de misterio, obra de José Antonio Navarro Arteaga, hizo su primera salida
en 2010 y representa a Jesús de la Esperanza camino de ser enjuiciado pasando
por el Puente Cedrón.
Hermandad del Divino Perdón: En 1992
comienza a gestarse en torno a un Cristo Nazareno advocado del Divino Perdón.
Actualmente la talla del cristo del Divino Perdón es obra de José Antonio
Navarro Arteaga (Arteaga) del año 2002. El 15 de junio de 2002, tuvo lugar la
bendición de la imagen de María Santísima de la Purísima Concepción, obra del
mismo imaginero. Procesiona por las calles de la barriada del Parque
Alcosa.
Hermandad de Torreblanca:
Su origen es del año 1961, en los años 80 llega la dolorosa y en 1992 se
fusiona con otra asociación cofrade (cruz de mayo) del barrio que daba culto a
un Jesús Cautivo. En el año 1994 son aprobados como hermandad de penitencia,
procesionando con su cuerpo de nazarenos por primera vez al año siguiente. En
el 2005 estrenó el misterio que representa el primer interrogatorio de Pilato
al Mesías.34
Hermandad de San José Obrero. Está
establecida en la Parroquia de San José Obrero y San Francisco de Paula,
situada en la calle Samaniego de Sevilla. Sus nuevas reglas fueron aprobadas
por la autoridad eclesiástica el 17 de febrero de 2012, pasando a adquirir
carácter penitencial. Realizará su primera estación de penitencia en el año
2013, procesionando por las calles del barrio en la tarde del Sábado de Pasión.
Sus titulares son: San José Obrero, la Inmaculada Concepción, Jesús de la Caridad y
la Virgen de los Dolores.36 37
Hermandad de Padre Pío:38 Tiene
su origen en una peña flamenca del barrio de Palmete. Sus titulares son un
Nazareno en la advocación de Salud y Clemencia, y una dolorosa en la advocación
de Divina Gracia. Hacen estación de penitencia hasta la Parroquia de los
Dolores del barrio del Cerro.
Agrupación
Parroquial del Rosario de San Jerónimo. Fue erigida como Agrupación
Parroquial en 2015. Realizará en 2016 por primera vez una procesión por las
calles del barrio de San Jerónimo (Sevilla), portando la talla
del Señor del Amor en su Divina Misericordia, obra de Mariano Sánchez del Pino,
formando un misterio junto a las figuras de Simón de Cirene, dos romanos y dos
fariseos en el que se representa el pasaje del evangelio en el que Jesús cae
por última vez, no puede cargar con la cruz y Simón de Cirene es obligado a
ayudarlo.
Domingo de Ramos
El Domingo de Ramos es el comienzo de la Semana Santa, en
1880 se inauguraron las primeras procesiones en este día, lo
abre la Hermandad de la Paz, desde el barrio del Porvenir, es una de las
salidas más emotivas al ser la primera cofradía en salir. La Iglesia recuerda
en este día la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén como "servidor"
de la Palabra de Dios. Desde el siglo V se
recuerda en Jerusalén la entrada de Jesús en la ciudad santa con una procesión.
Cofradía de "la
Borriquita": Fue fundada por los medidores de la Alhóndiga en su
hospital en la segunda mitad del siglo XVI.
Hace alusión la entrada de Jesús en Jerusalén subido a lomos de una
"borriquita", de ahí el nombre. Está dividida de los otros dos pasos
de la Hermandad del Amor por la gran cantidad de niños pequeños que
tradicionalmente forman parte del cortejo.
Hermandad de Jesús Despojado:
La hermandad se funda en 1936 para dar culto a una imagen de la Santísima Virgen de
los Dolores que se hallaba en la parroquia de San Marcos. En 1972 el Cardenal Bueno Monreal le otorgó los
títulos de Humilde y Fervorosa.
Hermandad de la Paz: Fundada en 1939 por un grupo
de militares ex-combatientes de la Guerra Española con nombres tan
significativos como el Señor de la Victoria y Virgen de la Paz y destacando el
color blanco de la paz en las túnicas de los nazarenos y en el original palio.
Hermandad de la Cena: La Hermandad
de la Humildad y Paciencia se funda en el hospital de San Lázaro en el siglo
XVI, la Hermandad de la Sagrada Cena se funda el 14 de
diciembre de 1580 en la iglesia de San Nicolás, ambas se fusionan en 1591 en la
iglesia parroquial de Omnium Sanctorum. Es la única cofradía del Domingo de
Ramos que tiene tres pasos en el mismo cortejo.
Hermandad de la Hiniesta: Se
funda a principios del siglo XV, sobre 1560 ya existe
una Hermandad de Penitencia de la Hiniesta, la existente en la actualidad se
refunda en1879 en
San Julián. La Virgen lleva un relicario con restos de la antigua Hiniesta en
la peana.
Hermandad de San Roque: Su
antigüedad data desde mediados del siglo XVI,
pero se refunda en 1901 y aprobaron sus reglas en 1902. La actual
archicofradía es el resultado de la fusión en 1927 de la
primitiva orden que se encontraba en San Roque con la Hermandad de Nazarenos de
Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (esta
última de 1901).
Hermandad de la Estrella: Se
funda en 1560 como
Hermandad de Luz de María Santísima de la Estrella por Cargadores de barcos y
personas encargadas de los viajes a las Indias en el antiguo convento de la
Victoria, situado en Triana y regentado por monjes Mínimos de San Francisco de
Paula. Es la primera cofradía en pasar por las calles de Triana y la que cuenta
con el mayor número de nazarenos de todo el Domingo de Ramos.
Hermandad de la Amargura:
Fundada a finales del siglo XVII como hermandad de penitencia, en la
parroquia de San Julián. Es conocida también como “El Silencio Blanco”. En 1893 se incendió
el paso de palio, pero se pudieron salvar las imágenes. La Virgen de la
Amargura fue la primera dolorosa sevillana en ser coronada canónicamente en1954.
Hermandad del Amor:
Fundada en 1508 en
la iglesia de Santiago para socorro de los presos, hecho que recuerdan cada uno
de los ángeles que hay en las esquinas del paso de Cristo con las
inscripciones: “Amor”, “Y Socorro”, “A los” y “Encarcelados”. Llevan túnicas
negras, de cola, con cinturón de esparto.
Lunes Santo
En el Lunes Santo se rememora a Jesucristo haciendo su labor de
evangelización. Las primeras procesiones en este día en Sevilla, datan de 1924
y recuerdan pasajes de la vida de Jesús.
Hermandad de San Pablo:
En 2008 hizo su primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. Como
Hermandad de penitencia se aprueban sus reglas en enero de 2005. El Misterio
representa uno de los juicios a los que fue sometido Jesús, concretamente el
juicio político. Herodes manda poner a Jesús la túnica morada típica de los
reyes para mofarse de él.
Hermandad del Beso de Judas:
Fundada en 1955 en la iglesia de Santa María la Blanca, en 1959 hace su primera
Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. El paso de Cristo
representa el momento inicial de la Pasión en que Judas besa a Jesús en el
huerto de los Olivos.
Hermandad de Santa Genoveva:
Es fundada en la parroquia de Santa Genoveva en el año 1956, hace su primera
estación de penitencia a la Catedral en 1958. Es la cofradía que cubre el mayor
itinerario hasta la Catedral.
Hermandad de Santa Marta:
Fundada por el gremio de la hostelería en 1946 en la parroquia de San
Bartolomé. En principio fue hermandad de gloria durante dos años que pasó a ser
de penitencia. Llevan túnicas negras, de cola, con cíngulo plateado.
Hermandad de San Gonzalo:
Fundada por un grupo de jóvenes cofrades, de edades entre los 12 y 17 años.
Representa a Jesús ante Caifás en presencia de Anás y otros personajes. Es la
que cuenta con mayor número de nazarenos de todo el Lunes Santo.
Hermandad de la Vera Cruz:
Fundada en el año 1448 en el Convento Casa Grande de San Francisco de Asís de
Sevilla. El paso del Señor representa a Jesús muerto en la cruz. Fue la primera
Hermandad en incorporar hermanas nazarenas en sus filas y en tener una mujer en
su Junta de Oficiales.
Hermandad de las Penas:
Fundada en la parroquia de San Vicente en 1875, saliendo en procesión desde
1878 hasta 1882 y de nuevo, desde 1923 hasta nuestros días. Representa una de
las caídas de Cristo con la cruz a cuestas.
Hermandad de las Aguas: Se funda
en San Jacinto en 1750 y se reorganiza en 1891. Se representa a Jesús muerto en
la cruz y un ángel con un cáliz preparado para recoger el “agua” que sale de su
costado. Túnicas blancas de cola, con antifaz morado y cinturón de esparto.
Hermandad del Museo: Fue constituida
por el gremio de plateros en el año 1575 en la iglesia parroquial de San
Andrés. En 1577 se establece definitivamente en el convento de la Merced
(actual Museo de Bellas Artes). La Virgen
salía con el Cristo, hasta que en 1922 salió bajo palio.
Martes Santo
Durante el Martes Santo Jesucristo sigue realizando su
predestinada tarea. Las cofradías siguen evocando sus hechos.
Hermandad del Cerro: Fundada en el
año 1944 la Sacramental en la parroquia del Cerro, la de Gloria en 1955,
constituida canónicamente el 20 de junio de 1955, fusionándose en 1966. Es una
de las hermandades más “jóvenes” de la Semana Santa sevillana.
Hermandad de los Javieres: Se
funda en 1955 en el Sagrado Corazón (Jesuitas). Se trasladó en 1977 a la
Parroquia de Omnium Sanctorum, saliendo el paso de Palio por primera vez en
1980.
Hermandad de San Esteban:
Fundada en 1926 en el templo donde radica en la actualidad, sale por vez
primera en 1929. El título que posee de Salud y Buen Viaje se debe a la
petición de los viajeros que salían por la cercana Puerta de Carmona, al
invocar al Santo Cristo con tal motivo.
Hermandad de "los
Estudiantes": Fue fundada por un grupo de profesores y alumnos de la
Universidad Hispalense el 17 de noviembre de 1924 en la iglesia de la antigua
Universidad de la calle Laraña. El Cristo de la Buena Muerte, obra cumbre de Juan de
Mesa, pertenece al patrimonio del Estado.
Hermandad de San Benito: Es
fundada por carpinteros de ribera y calafates del puerto. La cofradía es de
origen trianero (es la segunda de Triana en ir a la Catedral) aunque en la
actualidad forma parte ya del barrio de la “Calzá”.
Hermandad de la Candelaria: Su
fundación se debió a que un grupo de cofrades y feligreses del barrio. Hacen
estación de penitencia por vez primera a la Santa Iglesia Catedral el Martes
Santo de 1922.
Hermandad del Dulce Nombre:
Fundada en 1584 por el padre fray Diego Calahorra. Tras un periodo de abandono
se reorganiza nuevamente en 1919. Su actual capilla fue ocupada con
anterioridad por la Hermandad de "El Gran Poder". Se conoce
popularmente por "La Bofetá".
Hermandad de Santa Cruz: Su
antigüedad se remonta al siglo XVII. Decana del Martes Santo y fundada en 1904,
hace su primera estación de penitencia en 1905 desde el Convento de Madre de
Dios. En el paso del Señor se representa a Cristo en la cruz, momentos antes de
expirar y a sus pies Santa María de la Antigua. Bajo palio Nuestra Señora de
los Dolores.


Miércoles Santo
En 1905 se iniciaron las procesiones durante el Miércoles
Santo en Sevilla.3 En
este día, Jesús sigue su labor sabiendo que su irremediable final está cerca.
Las procesiones siguen recordando pasajes de la última semana de su vida.
Hermandad del Carmen: Fue
fundada en el año 1982 por un grupo de devotos para rendir culto a la Santísima
Virgen del Carmen, en la advocación Dolorosa de María. Realiza en 2007 su
primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral con el Paso de
Misterio de las Negaciones de San Pedro, incorporándose en 2009 Ntra. Sra. del
Carmen en Sus Misterios Dolorosos bajo palio.
Hermandad de la Sed: Fundada en 1969
por un grupo de feligreses de la parroquia de la Concepción Inmaculada y su
superior, el padre Manuel Calero Gutiérrez. Entra en el hospital de San Juan de
Dios en su camino de ida para realizar una ofrenda floral ante el monumento de Santa Ángela de la Cruz. Realizó su primera
estación de penitencia a la Catedral el Miércoles Santo de 1978.
Hermandad de San Bernardo:
Fundada en 1748, sus primeras reglas son de 1764, el mismo año que hace
estación de penitencia por primera vez. Es una de las cofradías que más
nazarenos lleva de toda la Semana Santa. Gracias a esta hermandad, Sevilla
tiene el título de Mariana desde 1946.
Hermandad del Buen Fin: Fundada
por el gremio de curtidores en 1590, en la iglesia de San Juan de la Palma,
bajo la advocación de Madre de Dios de la Palma. El precio de la talla del
Cristo del Buen Fin, según contrato de 4 de octubre de 1645, fue de 150 ducados
en “moneda de bellón”.
Hermandad de la Lanzada: Fundada
en el año 1595, en la iglesia de San Nicolás, bajo el título de Guía y Lanzada.
Tras innumerables cambios de sede, reside en la Iglesia de San Martín. En el barrio
de San Martín, los vecinos llaman a la Virgen del Buen Fin la Señorita de San
Martín y aunque en Sevilla sea más conocido el Cristo, la imagen que más
devoción tiene en la hermandad y en el barrio es la Virgen del Buen Fin.
Hermandad del Baratillo: Las
reglas fueron sometidas al Ordinario y aprobadas el 20 de mayo de 1693. Los
nazarenos antes de la salida, forman en el exterior de la Real Maestranza, a causa de la estrechez
de la capilla. Se la conoce popularmente como la "Hermandad de los
Toreros", por su estrecha relación con la Maestranza (a la que también se
la conoce como "el coso del Baratillo").
Hermandad del Cristo de Burgos:
Aunque la devoción y el culto al Cristo de Burgos de San Pedro se remonta al
siglo XIX, no es hasta 1943 cuando se aprueban las primeras reglas.
Hermandad de las Siete
Palabras: Fundada en 1561 en el extinguido convento del Carmen con el
título de Nuestra Señora de la Cabeza, en 1627 se le agregan después la
Cofradía de los Sagrados Clavos, María Santísima de los Remedios, San Juan
Evangelista y el Santísimo Cristo de las Siete Palabras. Originalmente la
Virgen de la Cabeza era un ángel que representaba a la Justicia.
Hermandad de los Panaderos:
Desde el siglo XVI, está acreditada la vinculación de esta
Corporación al gremio de la panadería, desde entonces se le conoce bajo el
sobrenombre de “Los Panaderos”. Es multitudinario su paso por la plaza del
Salvador, de regreso.
Jueves Santo
En este día Jesús vivió la Última
Cena, donde instituyó la Eucaristía y
lavó los pies a sus seguidores discípulos para indicarnos a todos que debemos
servir al prójimo. Tras traicionarlo Judas
Iscariote, Jesús es arrestado y juzgado ante Caifás.
Durante esta jornada las cofradías hacen estación expresamente ante el
monumento eucarístico de la catedral.
Hermandad de los Negritos:
Fundada a finales del siglo XIV aproximadamente el año 1393, por el cardenal
Mena en la capilla del hospital de los Ángeles para acoger a los negros. La
Hermandad consta de dos titulares: un cristo de Andrés de Ocampo realizado en
1622 y la figura de la Virgen de origen anónimo, datada en el siglo XVII que
procesiona bajo palio de estilo bizantino diseñado por Juan Miguel Sánchez.
Hermandad de la Exaltación:
Surge de la unión de la Hermandad Sacramental que radica en Santa Catalina, con
la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora
de las Lágrimas, fundada en el siglo XVI en San Benito, establecidas
canónicamente en la iglesia de Santa Catalina. A esta hermandad pertenecían personas
de la nobleza y de renombre de Sevilla.
Hermandad de las Cigarreras:
Fundada en el año 1563 en el convento de San Benito, de la Orden de Calatrava,
sus primeras reglas se aprobaron el 16 de mayo de 1569 por el Provisador del
Arzobispado de Sevilla, Don Cristóbal de Padilla. El rey Alfonso XIII, le
otorgó el pendón morado de Castilla.
Hermandad de Monte-Sión: Fundada en 1560,
entre sus primeros hermanos figuran los patrones de los barcos, también se
atribuyen sus orígenes a una cofradía que radicaba en Santa Paula. Es una
cofradía muy popular en la céntrica calle Feria.
Hermandad de la Quinta
Angustia: Su origen está en la fusión de dos antiguas Cofradías de
Penitencia, la del Sagrado Descencimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta
Angustia de María Santísima, y en la del Dulce Nombre de Jesús. Túnica, capa y
antifaz morada, con el anagrama JHS sobre el costado izquierdo.
Hermandad del Valle: El origen es la
fusión de dos hermandades en 1590 en el convento del Valle. Es la primera
hermandad sevillana que recibió el título de Archicofradía, concedido por el
Papa Pío VII.
Hermandad de Pasión: Su origen se
debe a la devoción de algunos castellanos que decidieron fundarla en el mes de
octubre de 1531. Su primera sede fue el convento de la Merced. La imagen de
Jesús de la Pasión es una obra maestra de Martínez Montañés.
"La Madrugá" en Sevilla es la noche más
especial. Sucede entre la noche del Jueves y del Viernes Santo. El orden de
paso de las cofradías, en la madrugada, se produce en relación con su
antigüedad, primero pasa la Hermandad del Silencio, las más antigua y la última
la Hermandad de la Gitanos, las más moderna de la madrugada. En este orden La
Macarena debía pasar antes que el Gran Poder, que cede anualmente su derecho
preferente, con la condición de que la del Gran Poder ha de enviar todos los
Viernes Santos una diputación para solicitar la correspondiente venia. También
se incumple la antigüedad en el caso del Calvario y la Esperanza de Triana,
pasando primero la más moderna, circunstancia que es impugnada anualmente por
la cofradía trianera en el Cabildo de Toma de Horas. Todas las cofradías hacen
estación ante el monumento eucarístico de la catedral. Al amanecer del Viernes
Santo se recuerda el juicio ante Poncio
Pilatos, la flagelación y coronación de espinas, la condena a muerte de
Jesús y su camino con la cruz a cuestas hasta el Gólgota.
Hermandad del Silencio: La
fundación de esta primitiva hermandad de los Nazarenos de Sevilla fue la parroquia de Omnium Sanctorum,
en la Cuaresma de 1340. Es conocida como "El Silencio", por su rigor
penitencial y compostura. Es llamada la "Madre y Maestra", por ser la
Hermandad más antigua de Sevilla.
Hermandad del Gran Poder: Fundada
en el año 1431 por los Duques de Medina Sidonia en el convento de San Benito de
Calatrava. En 1995, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla. El
denominado "Señor de Sevilla" ha sido restaurado recientemente. La
talla del señor de Sevilla es de Don Juan de Mesa en el año 1620.
Hermandad de La Esperanza
Macarena: Fue fundada en 1595 por el gremio de hortelanos de
la ciudad en el desaparecido convento de San Basilio, y
trasladada en 1653 a
la parroquia de San Gil. Finalmente, en 1949 se traslada
a la Basílica de La Macarena. La Virgen de la Macarena fue
coronada canónicamente en 1964 y recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla en 1971.
Hermandad del Calvario: Su origen
es de 1571. Se vuelve a fundar en 1886 en San Ildefonso, como continuadora de
la antigua hermandad de "los mulatos". Se traslada a San Gregorio en
1908, y a la iglesia parroquial de la Magdalena en 1916, donde actualmente
tiene su sede canónica. En la madrugada procesiona entre las dos Esperanzas
(Macarena y Trianera).
Hermandad de la Esperanza de Triana:
Fundada en 1418 por el gremio de ceramistas. La Virgen de La Esperanza fue
coronada canónicamente en 1984 en virtud de una bula de Juan
Pablo II. Es patrona de los marineros, por lo que en el escudo de la
hermandad aparece un ancla. La virgen de la Esperanza es conocida popularmente
como la "Trianera".
Hermandad de los Gitanos: Fue
fundada en 1753, en el trianero convento del Espíritu Santo, por Sebastián
Miguel de Varas y otros piadosos gitanos. Está muy vinculada a la Casa de
Alba, que donó un manto para la Virgen con su escudo. Al Señor se le conoce
entre otros nombre como "El Manué". La Virgen fue coronada
canónicamente en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla en el año 1988.

Viernes Santo
Por la tarde del Viernes Santo se lleva a cabo la
conmemoración de la pasión y muerte de Jesús. A su muerte, es descendido de la
Cruz, por mediación del noble senador José de Arimatea y llevado al sepulcro. Es el
día central del misterio de la La pasión de Cristo.
Hermandad de la Carretería: Es
fundada en 1550 en el hospital de San Andrés cuando un oficial del gremio de
toneleros, originario de Chipiona, descubrió una imagen de la Virgen tras un muro
de la calle Real de la Carretería. Aún conserva esta hermandad el estilo de las
cofradías del siglo XIX, con detalles de la Semana Santa Antigua.
Hermandad de San
Buenaventura: Se convierte en cofradía en 1847, estando en San Juan de la
Palma y se traslada al convento de San Buenaventura en 1851, saliendo por
primera vez en 1852. Está muy vinculada a los franciscanos y su convento de San
Buenaventura.
Hermandad del Cachorro: El origen
de esta hermandad es la fusión en 1689 de dos antiguas corporaciones trianeras:
la del Santísimo Cristo de la Expiración y la de Nuestra Señora del Patrocinio.
Este Crucificado es conocido popularmente como "El Cachorro" porque
el insignie imaginero Ruiz
Gijón, según la leyenda, escogió como modelo el rostro de un gitano que
tenía ese apodo.
Hermandad de la O: Sus reglas fueron
aprobadas el día 31 de agosto de 1566, haciendo estación de penitencia a la
parroquia de Santa Ana en la tarde del Jueves Santo. Fue la primera cofradía de
Triana que hizo procesión hasta la Catedral, el 9 de abril de 1830, cruzando
por el antiguo puente de barcas, emplazamiento actual del Puente de Isabel II o Puente de Triana.
Hermandad de San
Isidoro: Fue fundada el 19 de marzo de 1605, festividad de San José, en San
Benito de la Calzada por el gremio de cocheros. En la presidencia del paso de
palio, sale una representación del Ejército del Aire, ya que su titular Nuestra
Señora de Loreto es patrona de la aviación.
Hermandad de Montserrat: La
devoción y el culto a la Santísima Virgen de Montserrat, mantenido por los
catalanes residentes en la ciudad para el comercio con las Indias es el origen
directo de esta hermandad. Salen en el cortejo, dos jóvenes mujeres, una
representando la alegoría de la Fe y la otra a la Verónica.
Hermandad de la Sagrada
Mortaja: Los orígenes de esta hermandad se vinculan a una imagen aparecida
en Santa Marina, y también con el extinguido hospital de la Piedad.
Antiguamente, tuvo una gran popularidad en Sevilla y fue conocida como "la
macarenita chica" hasta que se decidió procesionar en silencio y en luto.


Sábado Santo
El Sábado Santo es el día de espera ante la Resurrección. En 1956, tras una reforma
litúrgica que cambia la consideración del sábado santo, se inician las
procesiones en Sevilla, durante este día. Hasta 1973 las cofradías del sábado
hacían el recorrido de la carrera oficial de forma inversa a la del resto de la
semana, iniciándola por la iglesia catedral y terminándola por la Campana.
Hermandad del Sol (Sevilla): El origen
de esta hermandad parece estar en 1932 en una procesión infantil. El Señor
Varón de los Dolores tiene un sentido alegórico antes desconocido para la
Semana Santa sevillana y la Virgen del Sol procesiona bajo personalísimo paso
de palio en el que aparece el misterio de la Sacra Conversación, con San Juan y
María Magdalena.
Hermandad de los Servitas: La
fundación de esta hermandad de la Institución Servita, aunque no salía como
cofradía, se fecha el 16 de agosto de 1696. Visten el hábito de la Orden
Servita, con túnica, de cola, antifaz y escapulario negros y correas de cuero.
Hermandad de la Trinidad: Un
grupo de hortelanos, la funda en el convento de la Trinidad, en 1507. El
Crucificado es totalmente nuevo, salió por primera vez en 2002.
Hermandad del Santo Entierro:
Es tradición que fue el rey conquistador de Sevilla, Fernando III de Castilla fue el
fundador de esta hermandad. El primer paso, es conocido popularmente como “La
Canina”. En algunas ocasiones procesiona el denominado Santo Entierro
Magno.
Hermandad de la
Soledad de San Lorenzo: Fue fundada en el siglo XVI. Lleva un único paso
que representa a la Virgen en su soledad, al pie de la cruz, que tiene un
sudario.
También llamado Domingo de Pascua, es día de alegría por la
Resurrección de Jesucristo. Los Evangelios cuentan modestamente la mañana de
ese domingo, cuando las mujeres que visitan el sepulcro se dan cuenta de que
Jesús ha resucitado.
Hermandad de la Resurrección:
La hermandad nace en 1969 en el seno del colegio de la Purísima, de los
Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle) de la calle San Luis. El primer
paso representa a Jesús en el momento de su resurrección, saliendo del sepulcro
en presencia de un Ángel. Además, la hermandad procesiona en un paso de palio a
la imagen de María Santísima de la Aurora, la única que procesiona en Sevilla
que no es Dolorosa. Es la que oficialmente clausura la Semana Santa en Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario